- ¿Qué es Alimento?

Un alimento es cualquier sustancia solida o sustancia liquida ingerida por los seres vivos para reponer lo que se ha perdido por la actividad del cuerpo, para ser fuente y motor de producción de las diferentes sustancias que se necesitan para la formación de algunos tejidos, promoviendo el crecimiento y transformando la energía adjunta en los alimentos en trabajo, locomoción y calor.
Consumimos alimentos, además, para satisfacer una demanda psicológica. Al alimentarnos, sentiremos una sensación de satisfacción y gratificación. Es usual que si unapersona no consume algún alimento en cierto período de tiempo se manifieste enfadado y de mal humor.
- naturaleza salvaje
- Se denomina naturaleza salvaje (o naturaleza virgen o tierra virgen) a todo entorno de la Tierra que no ha sido significativamente modificado por la actividad del ser humano. El término hace referencia a las áreas naturales intactas del planeta, aquellas que no han sido todavía ni contaminadas ni invadidas por elementos característicos de la actividad industrial y tecnológica humana (carreteras, oleoductos, etc.).1
- A diferencia de las zonas agrícolas o urbanas, en los entornos salvajes no existe un control planificado por parte de la humanidad y, por tanto, se dan procesos naturales de forma espontánea tales como el fuego, la especiación o la migración animal. Esta es una de las razones por las que la naturaleza salvaje despierta un gran interés científico. Se la considera importante para la supervivencia de muchas especies y la biodiversidad en su sentido más amplio y ha sido valorada por motivos espirituales, estéticos, legales y morales a lo largo de la historia
. La percepción de la naturaleza salvaje ha variado de unas épocas a otras y de unas sociedades a otras.2 Se desconoce cuáles fueron exactamente las ideas que las sociedades humanas del Paleolítico tenían sobre la naturaleza, pero algunos estudios paleoantropológicos sugieren que la humanidad no tenía la idea de un mundo natural distinto de los entornos naturales en los que habitaba.2 La caza y la recolección eran las bases económicas de su subsitencia. Este modo de vida ha sido estudiado por arqueólogos y antropólogos durante décadas y su caracterización ha oscilado entre dos paradigmas opuestos: como una condición de vida casi paradisíaca y como una condición de vida de penurias, inseguridad, miedo y hambre. Algunos autores concluyen que se puede afirmar con seguridad que los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra vivían en la naturaleza salvaje bajo una amenaza continua, pero al mismo tiempo la naturaleza salvaje era la fuente primaria de su sustento.3
- Con la aparición de la agricultura y las nuevas formas de vida en el Neolítico, los asentamientos humanos se hicieron estables y la transformación del entorno natural fue muy notable.4 A medida que la agricultara se extendía e intensificaba, los asentamientos humanos quedaban rodeados en mayor proporción por campos de cultivo, de manera que la diferencia entre estos campos y las tierras salvajes era más evidente y ostensible.4 En el Creciente Fértil surgieron distintas civilizaciones en las que se desarrollan culturas urbanas muy desarrolladas para las que las criaturas salvajes y las tribus hostiles representaban una amenaza para sus campos y ganados.2 Paralelamente, el crecimiento de la población humana y el consiguiente aumento de la caza hacían disminuir la abundancia de especies cinegéticas. En estas circunstancias, surgió la necesidad de administrar el uso de los espacios silvestres cercanos a grandes asentamientos para proteger los recursos de vida silvestre.5 En ciertos casos, la protección dada a algunas áreas salvajes como reservas para animales de caza ha permitido que hayan perdurado hasta la actualidad espacios de un alto valor natural como Doñana o The New Forest en Europa y especies como el rinoceronte blanco en África.5
Deporte
El fútbol es uno de los deportes más populares a nivel
global.
El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de
carácter competitivo, que puede mejorar la condición física1 de quien lo
practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego.
La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua
española, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también,
en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer,
diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre» Por otra parte, la
Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas
que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la
expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las
relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los
niveles».3

La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como
«actividad física», pero existen actividades de bajo o nulo ejercicio físico
que son consideradas como deportes por asociaciones como el COI, por ejemplo el
ajedrez,5 o el tiro deportivo, por pensarse que la concentración y habilidades
mentales necesarias para destacar en ellas requieren una buena forma física.
Por el contrario, existen actividades físicas extenuantes que no son un
deporte, por no cumplir con otros elementos de la definición.
Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional,
la práctica del deporte es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales
del Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de practicar
deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que
exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio»
Motociclismo de velocidad
El motociclismo
de velocidad es una modalidad deportiva del motociclismo disputada en circuitos de carreras, pistas o rutas pavimentadas, cuyo objetivo suele ser el recorrer una determinada distancia en el menor tiempo posible, o la mayor distancia en una cantidad de tiempo específica, aunque pueden haber otras modalidades. La distancia mínima a recorrer suele ser 401 m, para el caso de arrancones, y a partir de allí a distancias mayores, por lo que normalmente para competencias más largas se utilizan circuitos con una o más vueltas para completar la prueba de que se trate.
Características de las carreras de velocidad

Tras la vuelta de calentamiento, se forma la parrilla de
salida, y la carrera empieza cuando se apaga el semáforo rojo. Los pilotos
deben girar un número determinado de vueltas al circuito, o bien girar la mayor
cantidad de vueltas en un tiempo determinado. La carrera finaliza con la
tradicional bandera a cuadros.
Dentro de un mismo evento pueden haber distintas carreras
dependiendo del tipo de motocicleta y de sus cilindradas, y en algunos de ellos
se disputan varias mangas para cada categoría.
Campeonato Mundial de motociclismo de Velocidad
El campeonato de velocidad de pista, no rutero, más
reconocido y veloz de la actualidad es el Mundial de Motociclismo de Velocidad,
cuya primera carrera fue en 1949. Las categorías en las que se dividió dependían
de la cilindrada de sus motores: 125, 250, 350 y 500 cc. Posteriormente se
añadieron las categorías de 50 cc, luego sustituida por la de 80 cc. Esa
división y la de 350 cc se eliminaron en 1989 y 1982 respectivamente. En 2002,
la clase de 500 cc fue sustituida por la MotoGP, en la que se utilizan motores
de cuatro tiempos (inicialmente de 990 cc, y desde 2007 hasta 800 cc). En 2010,
la división de 250 cc tuvo una reforma similar al transformarse en Moto2, como
motores de cuatro tiempos y una cilindrada de 600 cc.
En la historia de ese mundial ha habido muchos grandes
pilotos, como Mike Hailwood, Giacomo Agostini, Ángel Nieto+, Santiago Herrero,
Carlo Ubbiali, Barry Sheene, etc. Durante los años ochenta este campeonato
vivió su época más gloriosa en la categoría reina (500 cc) con pilotos como
Wayne Rainey, Kenny Roberts, Wayne Gardner, Kevin Schwantz, Eddie Lawson, Randy
Mamola, Freddie Spencer y Mick Doohan y ya en el siglo XXI, los ídolos han sido
Valentino Rossi, Jorge Lorenzo o Marc Márquez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario