Durante mucho tiempo se asumió que la melena ayudaba
a los leones a protegerse de posibles heridas, una idea incluso
expresada por Charles Darwin.
Pero hay otra razón: las melenas
funcionan como una señal sexual para las hembras y son un indicio de la
salud y virilidad del macho.
Los machos con melenas más oscuras,
por ejemplo, presentan niveles más elevados de testosterona, viven más
años y tienen mayores posibilidades de sobrevivir luego de ser heridos.
Sus crías también tienen mayores probabilidades de llegar a la edad
adulta.
Para ayudar a resolver el enigma, un grupo de científicos
comparó en 2006 el desarrollo y morfología de las melenas de una
población de leones en África con las heridas en estos animales.
Los
investigadores no hallaron pruebas contundentes de que las melenas
protegen a los leones de posibles lesiones, lo que indica que la idea de
Darwin no parece ser acertada.
Podría ser que las melenas sí
evolucionaron en primer lugar para cumplir esa función de defensa, pero
posteriormente su uso se orientó principalmente a atraer a las hembras
Los leones son la única especie de felinos que viven habitualmente en grupos numerosos, llamados manadas.
Por
qué lo hacen es aún un misterio. Una posibilidad es que las hembras
integran un mismo grupo para cooperar a la hora de cazar. Pero no se ha
establecido un vínculo claro entre el número de leones que cazan juntos y
su éxito a la hora de someter una presa.
La última población de leones silvestres en Asia (Panthera leo persica) vive en el área protegida Gir en el estado de Gujarat, en el oeste de India.
Esta
subespecie estuvo en el pasado en peligro crítico de extinción, pero
sus poblaciones se han venido recuperando gracias a esfuerzos de
conservación en las últimas cinco décadas.
La especie aún está en
serio riesgo, pero estudios recientes indican que los agricultores
locales son favorables a la presencia de leones y los consideran parte
de su herencia cultural.
Otra subespecie, el león del Atlas, es
una de las más enigmáticas de todos los predadores, tanto por su
apariencia impresionante como por la incertidumbre en cuanto a su
destino.
El león del Atlas llegó a ser numeroso en el norte de
África y era considerado uno de los más peculiares por sus
características físicas.
Tenía una gran melena y la forma de su cabeza era distintiva, más puntiaguda en la corona y con un hocico más fino.
Testimonios históricos señalan que el color de los ojos del león del Atlas era diferente, aunque no se sabe si esto era real.Derechos de autor de la imagen
sanjay shrishrimal alamy
Image caption
El león asiático se recupera lentamente en India,
pero poblaciones enteras de leones en África han sido exterminadas por
la actividad humana.
Algunos relatos sugieren también que el
comportamiento de estos leones era diferente, ya que tendían a vivir en
pares o pequeños grupos familiares en lugar de grandes manadas.
El
ultimo registro de un león del Atlas fue el de un animal abatido a
tiros en Marruecos en 1927, aunque hay relatos anecdóticos de que estos
leones podrían haber sobrevivido en el medio silvestre en las Montañas
Atlas hasta 1942.
Sin embargo, la subespecie podría haber
sobrevivido genéticamente, a través de algunos leones que pertenecieron
al Sultán de Marruecos y que desde entonces se han reproducido o cruzado
en zoológicos.
Investigaciones genéticas intentan determinar
actualmente si la subespecie ancestral de leones del Atlas de Marruecos
efectivamente logró sobrevivir.